
Karlheinz Stockhausen es sin dudas uno de los grandes transformadores de la música del siglo XX y XXI. Su actividad como artista se inscribe desde el serialismo hasta la música electrónica, sin dejar de lado los happenings musicales o los ciclos de piezas para cada día de la semana (y hasta cada hora del día). Además podemos mencionar mantras y música “cósmica”, y cuando hablamos de él, estamos lidiando con la relación entre mito y realidad. Stockhausen era una persona bastante peculiar: solía utilizar (fuera de toda moda) un sweater anaranjado muy llamativo; afirmó muchas veces que había nacido en otro planeta llamado Sirius y, quizás lo más extraño para la cultura occidental, estaba casado y vivía con dos esposas.
A través de las siguientes 5 obras vamos a identificar qué mitos (y qué realidades) atañan al compositor.
1 – Momente
«Alimento espiritual»: esa es la concepción tanto antigua como moderna de la música, y es fundamental tenerla presente como visión de la vida de Stockhausen. Gracias a sus propios escritos y a la pequeña industria que lo circunda , hay una teoría más retorcida con Stockhausen que con casi cualquier otra persona en la historia de la música. Pero mucho más que la teoría o las ideas intelectuales que abundan, la música de Stockhausen trata sobre la experiencia y la intuición. Se trata de cómo se siente en partes de tu cerebro y de tu cuerpo, partes que quizás no te des cuenta que tenías, hasta que hayas nadado en Stimmung, el río ritualizado de sonidos, o te hayas estrellado contra el cosmos caótico de Momente, obra compuesta en la década de 1960 para soprano solista, cuatro grupos de coro y trece instrumentistas.
2 – Mantra para dos pianos
Una vez que ya hayas comenzado a escuchar la obra de Stockhausen quizás te encuentres en un camino con muchas salidas. Es muy fácil tomar el camino de Gesang der Jünglinge (El canto de los adolescentes), pero en este artículo intentaré evitar ese camino, porque es el más rápido de tomar y naturalmente todos llegamos a ese puerto. Por eso voy a recomendar una obra que nos confronta con los límites de lo musicalmente posible. El entendimiento preciso de lo que escuchamos en Mantra tiene que ver con cómo fue compuesta: debemos prestar atención a lo que ocurre con las texturas, las líneas y la forma. Estos aspectos generalmente se escapan de los límites que habitualmente estamos acostumbrados a escuchar, pero en contrapeso, la experiencia de escucha es indeleble, irrefutable y totalmente real. Debemos escuchar la movilización del instinto, algo que sucede antes que la racionalización de lo que escuchamos. Podemos decir que el subconsciente es más inteligente que la consciencia. A lo mejor en esta música escuchamos el sweater anaranjado de Stockhausen, o quizás algún mensaje de Sirius (planeta del que dijo venir).
3 – Kontakte
Si queremos seguir esquivando “El canto de los adolescentes” (aunque no hay una razón imperiosa para hacerlo realmente) podemos encontrar una sonoridad similar en Kontakte. Esta obra nos demuestra qué es lo que le da vitalidad a la música de Stockhausen y se trata precisamente de la tensión entre un deseo de experimentación estructural y las energías irresistibles de sus superficies. Dicha tensión la solemos encontrar en obras electrónicas ya que cuando hablamos de energía, nos referimos a ella de forma metafórica pero también literal. Los sonidos electrónicos que nos expone Stockhausen suenan con energía porque es producida por la electricidad.
¿Te gusta lo que hacemos
4 – Gruppen
Seguramente los alumnos de composición digan “conozco esta obra”, ya que es utilizada con frecuencia para referirse a una de las obras más icónicas de Stockhausen. El orgánico es llamativo ya que cuenta con tres orquestas en simultáneo. Esta obra temprana en la vida del compositor (la finalizó en 1957 con tan solo 30 años) nos invita a dejar de escuchar la forma en que aparecen diferentes escalas, velocidades, timbres o dinámicas. En cambio, la postura que busca Stockhausen con el oyente es de inmersión. La espacialidad que genera esta obra, junto con su potencia sonora, nos fagocita auditivamente y nos aísla de cualquier otro sonido parásito (como una forma de pureza hermética) para volvernos parte de ese ambiente sonoro.

Es, sin dudas, una experiencia que recomiendo que puedan disfrutar en vivo. Esta obra fue la que inspiró a muchos compositores por aquellos años, entre ellos, Brian Ferneyhough, quien tuvo la posibilidad de escucharla en vivo y se dejó llevar por el tumultuoso poder de la música para luego buscar recrear esa esencia en sus propias composiciones.
5 – Cosmic Pulses
En su obsesión por los días de la semana, Stockhausen compuso (durante treinta años) un ciclo de siete óperas, unidas bajo el nombre de Licht (Luz). Si bien su parte cósmica se hace presente nuevamente, en Cosmic Pulses (su última obra electrónica compuesta) podemos terminar de entender por qué. Dicha obra nos lleva por un camino sinuoso de sonidos complejos y a la vez podemos ordenarlos en un entendimiento holístico de la obra. La misma pertenece a una serie inconclusa llamada Klang (sonido) que iba a consistir en veinticuatro piezas, una para cada hora del día. En Cosmic Pulses el número antes mencionado se ve reflejado por todos lados: veinticuatro estratos sonoros, veinticuatro registros distintos, veinticuatro tempi, etc. La alusión a lo cósmico tiene que ver con el ciclo que ve Stockhausen en su obra, los ciclos copernicanos que tanto se sienten en sus arquitecturas compositivas y que nos conectan con otros planetas por medio de la inmersión. Quizás todo su corpus sea testimonio de un viaje desde Sirius hasta el planeta tierra.
Si te interesó este artículo no olvides compartirlo, con eso nos ayudarías un montón a sostener la difusión de la música contemporánea. Además te dejamos una entrevista realizada a Pablo Di Liscia en dónde hablan sobre Stockhausen.

Ignacio Quiroz
Doctorando de la Universidad Nacional del Litoral
E-mail: ignacioquiroz.vl@gmail.com
Si te gustó este artículo, podés colaborar con nosotros invitándonos un café o suscribiéndote. Nuestro contenido siempre será gratuito, pero lo mantenemos así con las colaboraciones.
¿Te gusta lo que hacemos
Un comentario en “5 obras para entender a Stockhausen y no morir en el intento”