«Touhou» y Luciano Berio: la búsqueda del límite y la soledad

Cuando se trata de compositores relevantes del siglo XX, encontramos en Berio un desafío estético, pero sobre todo técnico. ¿En dónde está el límite de la música?. Por otro lado se encuentra Jun’ya Ota (mejor conocido como ZUN) quien responde la pregunta anterior desde otra disciplina.

Músicas contra la peste | Berio La voz sensible de Luciano Berio
Compositor italiano Luciano Berio

La soledad del virtuoso

En la actualidad nos encontramos rodeados de avances que permiten perfeccionar cualquier tipo de proyecto, digamos que es la era de lo perfectible. En el siglo pasado, Berio sostuvo esta impronta y desde la década del ’50 la expuso a través de sus reconocidas obras tituladas Sequezas. Desde la primera, para flauta sola (1958), hasta la última, para violonchelo solo (2002), Luciano predice un mundo aislado. Si bien el enfoque principal, y más llamativo, de estas obras es la dificultad (a lo que se puede agregar declaraciones del mismo Berio sobre «las obras virtuosas para el intérprete del siglo XX») el segundo rasgo característico es la soledad que enfrenta el intérprete, musical y técnicamente.
Desde siempre la idea (amplificada en el romanticismo) del ídolo solitario y en comunicación con las deidades (llamémoslo mensajero divino), ha convivido con el intérprete musical como una obligación. Lo que surgió en el siglo XX vino a interferir con esa idea, lo cual nos lleva a una soledad menos heroica y más deprimente. ¿Qué nos queda al final del camino?.

La presión que ejerce Luciano Berio al intérprete es comparable con la presión que ejerce ZUN en sus desarrollos de videojuegos, llamados Touhou. Estos se caracterizan exclusivamente por el alto nivel de dificultad y pueden llegar a frustrar al jugador más exigente. Si bien ZUN desarrolló muchos títulos, no todos mantienen la misma mecánica. Algunos son del género shoot ‘em up, otros de pelea, etc. ¿Qué comparación merece ZUN con Luciano Berio?

Captura de pantalla de Touhou

En sí, ambos no tienen mucho en común pero la filosofía de la soledad se hace presente en ambos creadores. Por un lado Berio decide desafiar a aquellos intérpretes a los cuales le escribía. Pero lo hacía aislándolos, como si la dificultad del virtuosismo fuera asunto de una sola persona.

Por otro lado ZUN creó su propia empresa de desarrollo de videojuegos que está conformada por una sola persona (el mismo ZUN). Ese es nuestro primer punto, la soledad del hombre frente al desafío. En ese camino podemos divisar la intensión del programador y anticipar que pretende trasladar su condición (soledad) al jugador. En las primeras versiones de Touhou el jugador representa a un individuo inmerso en un mar de proyectiles que, si lo tocan (colisionan con el núcleo), muere. Este género tan masivo es algo que por aquel entonces (década del ’90) era algo nuevo, ya que los desarrolladores de videojuegos no pretendían crear algo a lo cual el jugador (o sea, los usuarios que compraban y consumían esos desarrollos) no pudieran hacerle frente. Entonces, ¿Cuál es el sentido de esto?.

¿Te gusta lo que hacemos







El desafío de ser el mejor

No siempre ser el mejor en algo implica saber hacerlo bien, y es que este tipo de mediciones están sujetas a un grupo de personas que intentan hacer lo mismo. Es decir, todos los que juegan Touhou tienen la posibilidad de ser el mejor en ese juego. Pero el rasgo cuantitativo de un videojuego (ya sea una tabla de posiciones o un score) no tiene una relación directa con lo cualitativo. Esta es la gran diferencia, es «el mejor» quién pueda jugar siguiendo las reglas que ZUN creó. Es «el mejor» quién pueda tocar las Sequenzas que Berio escribió.

Esto aporta una nueva perspectiva al asunto de ser el mejor en algo. La dificultad planteada por los autores de estas obras (podríamos llamarlas «de arte») es la vara para medir la cualidad del usuario/intérprete. Entonces, la búsqueda se vuelve vertical (búsqueda en ascender) y no horizontal (búsqueda en superar a mis competidores). Podríamos pensarlo como una elite.

Formadores de escuela

Tanto ZUN como Berio iniciaron un camino que sería tomado por otros. En el caso de ZUN, podemos relacionarlo directamente con los videojuegos creados por aficionados (I Wanna Be The Guy) y también con grandes desarrollos (Dark Souls). En el caso de Berio, pasó a ser un referente de la música contemporánea en el ámbito académico y su corpus forma parte del repertorio icónico del siglo XX. Finalmente quisiera aportar una reflexión respecto a la performance, una palabra muy utilizada en el siglo anterior y que fue adoptada por los jugadores de videojuegos.

La obra de Berio está muy cargada de elementos performáticos y la expresión que esto conlleva, aporta un rasgo extra a su música. En la misma línea, podemos decir que Touhou no solo solicita al usuario una conducta rigurosa, sino que, además, aporta una situación performática en la visual, lo que nos hace «danzar» con los enemigos, nuestro personaje y el escenario constantemente. Entonces ¿Podemos decir que la performance une los mundos de Berio y Touhou más allá de la dificultad? Bueno… eso (quizás) será parte de otro artículo.

Les dejo un fragmento de la entrevista realizada a Ezequiel Diz en Charlas Contemporáneas en donde habla de Luciano Berio. No se olviden pasar por nuestro canal y seguirnos. ¡Hasta la próxima!


Ignacio Quiroz
Doctorando de la Universidad Nacional del Litoral
E-mail: ignacioquiroz.vl@gmail.com

Si te gustó este artículo, podés colaborar con nosotros invitándonos un café o suscribiéndote. Nuestro contenido siempre será gratuito, pero lo mantenemos así con las colaboraciones.

¿Te gusta lo que hacemos

Publicado por Ensamble Kaparilo

El Ensamble Kaparilo es una agrupación de música contemporánea que trabaja en la difusión de obras actuales por medio de conciertos, talleres y entrevistas. Visita nuestro canal de youtube: www.youtube.com/charlascontemporaneas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s