5 mitos sobre la música contemporánea

«La música contemporánea está vacía de melodías y llena de ruidos”

Esto es lo que comúnmente se dice, pero esta música se encuentra en el corazón de nuestro mundo moderno.

Música contemporánea: no muerde | Cultura | EL MUNDO

Mito 1: “Todo suena a ruidos”

Hay dos enfoques sobre este asunto: en primer lugar, la mayoría de las obras contemporáneas que son compuestas para grandes coros, casas de ópera y orquestas profesionales, abundan en recursos melódicos y hasta llegan a utilizarlos más que los compositores llamados canónicos tales como Beethoven o Mozart. Pero las personas no se refieren a este tipo de música (Arvo Pärt, John Tavener) sino que piensan en compositores más vanguardistas como Stockhausen, Nono, Boulez, Ferneyhough, etc. El problema con ver a la música contemporánea como un ruido está relacionado a la posibilidad de poder enfrentarlo. El ruido no se nos presenta como una disrupción de la sociedad sino como un elemento que habita en ella. Entonces podríamos decir que hay quienes tienen miedo de escuchar el ruido de la sociedad, no se hallan preparados para apreciar lo que la música contemporánea tiene para decir. El logro de la música de estos tiempos reposa en el cambio cultural al cual nos llevan constantemente. John Cage o Helmut Lachenmann buscaron detenernos en aquellos sonidos que tiene la vida y los señalan con sus obras para que sean incorporados como música. Además el impacto visceral que producen obras como Jonchaies de Xenakis o Gruppen de Stockhausen o Coro de Berio, es algo que nunca hemos experimentado anteriormente. Entonces, digamos que la música contemporánea nos invita a abrir una reserva de sentimientos que se halla oculta.

Mito 2: “Es inaccesible”

Esto evidentemente es una falacia. Desde siempre la música contemporánea se ubicó en lugares estratégicos en la construcción de los géneros más escuchados. Por ejemplo, podemos citar a Stockhausen y su desarrollo compositivo destacado de mediados de la década del cincuenta y cómo influyó en la experimentación sonora. A partir de él, el estudio de grabación comenzó a ser visto (y utilizado) como instrumento musical.

Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band: el disco con el que los ...
Portada de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band – The Beatles

Si nos remontamos a la portada de Sgt. Pepper’s podremos ver a Stockhausen ahí, como uno de los íconos más importantes para los Beatles. Por otro lado, podemos hacer mención de la complejidad rítmica aportada por los minimalistas Glass y Reich. El sampler, otra técnica adoptada de la música concreta, la influencia de Satie y Cardew en Brian Eno y también la música para musicales de Stephen Sondheim gracias al serialista Milton Babbitt.
Entonces, sobre lo inaccesible de la música contemporánea, podemos pensar que en realidad ya se volvió parte de nuestros entornos más populares pero de forma interna. Ese latido del que hablo al principio de esta nota, se hace escuchar para que reconozcamos que ninguna música popular hubiese llegado a desarrollarse sin los extremos que plantearon los compositores contemporáneos.

Mito 3: “Hay que haber estudiado mucho para poder escuchar música contemporánea»

Desde ya podemos decir que no hace falta tener un doctorado en musicología, o pertenecer a las esferas más duras de la música contemporánea, para poder apreciar lo que la música contemporánea tiene para dar. Si tomamos a un grupo de niños y los introducimos en la música de algún autor decimonónico, es probable que se aburran a los pocos minutos. Por el contrario, si les pedimos que escuchen Ionisation de Edgar Vàrese, van a prestar mucha atención y se van a mostrar muy atentos a esa música. Esto se debe a que durante el siglo XX el desarrollo de la música vino acompañada de la teorización del poder sonoro. Principalmente en el cine, pero originalmente proveniente de la música contemporánea. El poder sonoro es la sensación física y psicológica que nos invade cuando los sonidos nos atraviesan. Por dar un ejemplo: el efecto de sonido que utiliza Hitchcock en la escena famosa de la ducha en Psicosis, es un sonido incidental que nos recuerda la imagen. Si ese mismo sonido lo quitáramos de contexto, sería quizás un ruido para el cual deberíamos prestarle toda nuestra erudición para entenderlo.

🔴 ¿Te está gustando este contenido? 🔴







Mito 4: “No es relevante”

Esto es una afirmación reduccionista y carece de conexión con la realidad de la música contemporánea. Como se menciona más arriba, la música contemporánea tiene una relevancia superadora. Por un lado, es la responsable principal de todas las denuncias políticas y sociales que se establecen en el plano de lo sonoro. Y por el otro, fue la génesis de todos los movimientos Pop que hay en la actualidad. Muchas veces la gente cree que éste último es la exteriorización de lo que nos ocurre. La música contemporánea tiene algo que decir para aquel que quiera escuchar. El siglo XX se caracterizó por ser el período por el cual la humanidad gozó de la posibilidad de escuchar lo que quiera y apagar lo que no. En ese mundo se insertó la música contemporánea, está allí solo para quien la quiera ver, pero nunca será algo irrelevante.

Mito 5: “Si la música contemporánea es escrita para músicos clásicos, debería sonar a ‘vieja’.”

De nuevo se cae en esta categoría del músico clásico. Quizás existan músicos contemporáneos ¿por qué no?. Pero asumamos que es cierto que la música contemporánea se desprende directamente de la música clásica y académica, en tal caso podríamos discutir si rompió con lo canónico o no, pero esa es otra discusión. La música contemporánea no trata de sonar a algo, solo se manifiesta a través de los lenguajes por los cuales el compositor, considera, que serían los más adecuados. Si la expresión de la temática necesita de un lenguaje o de una forma que no es la habitual, estaremos frente a un suceso extraño para los cánones. Esto se debe a que la mayoría de la gente consume música clásica o académica en teatros, casas de óperas o auditorios y allí es en donde impera este tipo de relación. La música contemporánea tiene su espacio allí obviamente, sino solo basta con escuchar obras de Jonathan Harvey o Thomas Adès, pero la mayoría de su actividad (actividad de experimentación cual científicos) se encuentra en lugares reducidos y por lo general poco frecuentados por quienes visitan los teatros. Entonces podemos decir que no es necesario que suene vieja para que cumpla con las expectativas académicas, y tampoco con las expectativas sociales.

Brindémosle una oportunidad a la música contemporánea (y por qué no a las otras artes también) pero no desde la pena o la lástima. El valor que tiene como estructura expresiva, posee el mismo nivel de complejidad (con sus respectivos matices) que cualquier otra música de siglos anteriores. Digamos que la diferencia sustancial se encuentra en el contenido.

Los compositores del siglo XX se encargaron de crear sus propios sistemas y gracias a la ruptura de la tradición tonal, que dominó durante muchos siglos, se habilitaron muchas formas nuevas de construcción estética. No hace falta ser erudito de toda la música contemporánea, pero si es necesario, en primer lugar, movilizarse a través de la música para luego escuchar dicha música a través del cristal que mejor enfoque lo que tiene para decir. No oigamos a la nueva música con los oídos del pasado, busquemos unos nuevos para descifrar los mensajes de la contemporaneidad atrapados en esas estructuras, muchas veces con apariencias feas pero muchas otras con tonos de la actualidad.


Ignacio Quiroz
Doctorando de la Universidad Nacional del Litoral
E-mail: ignacioquiroz.vl@gmail.com

Si te gustó este artículo, podés colaborar con nosotros invitándonos un café o suscribiéndote. Nuestro contenido siempre será gratuito, pero lo mantenemos así con las colaboraciones.

¿Te gusta lo que hacemos

Fuente de la curaduría: https://bit.ly/31eZR30

Publicado por Ensamble Kaparilo

El Ensamble Kaparilo es una agrupación de música contemporánea que trabaja en la difusión de obras actuales por medio de conciertos, talleres y entrevistas. Visita nuestro canal de youtube: www.youtube.com/charlascontemporaneas

2 comentarios sobre “5 mitos sobre la música contemporánea

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s